martes, 11 de julio de 2017

EL VALOR DEL TIEMPO

El MUBA expone la escultura del artista Crisanto Domínguez para contar "Historias controvertidas en los Museos. Los Museos como factores de pacificación".
Es el detonante para reflexionar sobre el monumento al indio, controversial obra que fue emplazada en los años 30 en una importante avenida de Resistencia, vandalizada y luego retirada y escondida.
Obra que, sin existir, sigue vigente y construyó el mito alrededor del artista. Y esto termina, con el pasar del tiempo, revalorizando significativamente su obra y su legado.

India, de Crisanto Domínguez. Talla madera de algarrobo, de 36x60x60 cm


Historia del Arte Chaqueño.
Identidades e imaginario. Siglo XX
Extracto del libro de Andrea Geat
Editorial ConTexto Libros,2017

Cada obra representa un grupo social de aquellos que “dieron origen” al Chaco. “La raza madre” representa a las comunidades indígenas a través de cinco personajes. Una pareja con un niño en primer plano y dos personajes masculinos secundarios. El personaje principal, a la izquierda de la obra, además de su abdomen atlético, ostenta los rasgos estereotípicos del indíge¬na latinoamericano: penacho de plumas, taparrabos, arco y flecha. Para com¬pletar el estereotipo, la mujer a su lado, solo cubre su desnudez parcialmente por el niño que lleva en sus brazos. También es interesante considerar, que mientras las tres obras restantes pueden ser enmarcadas dentro del género del costumbrista, dado que sus personajes llevan a cabo una acción que reproduce los aportes a la actividad económica de los diferentes conjuntos sociales, “La raza madre” se inscribe en una representación de carácter retratístico, estática e idealizada.
En “La conquista del bosque” tres personajes masculinos de ostentosa musculatura, refieren al trabajo en los obrajes y a los componentes criollos de la población (correntinos, santiagueños e indígenas) que habitaban el Chaco sobre fines del Siglo XIX y protagonizan el primer ciclo económico chaqueño: el del tanino. La comunidad inmigrante italiana, representada en “La ocupación de la tierra”, ha sido asociada a la economía primaria de los agricultores que se asen¬taron en el Chaco durante las campañas de poblamiento de los territorios nacio¬nales que propulsó el Estado nacional. Llevan en sus hombros herramientas de labranza y van en grupo escoltando el buey, símbolo del trabajo agrícola. Por último, en “La cosecha del algodón” el autor inscribe los últimos actores socia¬les incorporados para la conformación de la sociedad chaqueña: los inmigrantes que arriban al centro chaqueño y harán del algodón el cultivo predominante entre 1920 y 1960. El humo de las fábricas en el fondo de la imagen, refuerza la idea de trabajo y es a su vez, símbolo el progreso.
A diferencia de estos tres, “La raza madre” es un retrato de grupo. Los personajes están presentados de pie, inmóviles, a la manera de la fotografía etnográfica del siglo XIX: con sus instrumentos característicos (arco y flecha), aunque no “en posición de caza”, sino en una pose dirigida al observador que debe identificar la otredad idealizada por el retratista.
Mientras en la obra de Vergottini, los personajes de “La raza madre” estaban a la espera del acto de regulación artística, un año más tarde al escultor Crisanto Domínguez(1) se le ocurrió la incómoda idea de realizar “El Monumento al Indio”, una escultura de grandes dimensiones que se emplazó en la Avenida 9 de Julio al 400-500. La representación escultórica de escala monumental presentaba un personaje masculino desnudo que habría tenido una desproporción notable entre el cuerpo y su genitalidad.
“Por supuestas quejas de los vecinos, operarios municipales habrían eliminado con un cortafierro lo que consideraron «de más», y en señal de repudio a la censura, un grupo de intelectuales y artistas que integraban la autodenominada «peña de los bagres» realizó una marcha por la ciudad” (Castillo, 2011; p. 17).
Según las investigaciones de Jorge Castillo, la escultura fue retirada en 1939 y abandonada en las inmediaciones del Parque 2 de febrero. La investigación del psicólogo, iniciada en 1984, se enmarca en lo que él mismo denomina “la búsqueda de un tesoro”, y estima que el episodio del indio posible¬mente se trate del primer acto de censura de la actividad artística en el Chaco. Es por ello, que la indagación histórica de Castillo está contextualizada en función de encontrar respuestas a los motivos de la censura y el posterior hallazgo de la obra. La obra de Domínguez había sido encargada por el Concejo Municipal y emplazada sobre una base de ladrillos a la vista, a dos metros del suelo (Castillo, 2011). El autor analiza el acto de censura sobre la genitalidad del personaje y el posterior retiro de la obra desde su contexto histórico, apoyándose en el psicoanálisis y lo acontecido en la esfera pública chaqueña, más precisamente en los aspectos políticos de la época.
Lo que en esta oportunidad nos interesa abordar como variables de análisis, son los discursos historiográficos de la época en relación a la historia social del arte, dado que posibilitará comprender a través de una visión panorámica de los hechos, otras posibilidades acerca de aquello que molestaba de la escultura de Domínguez. Castillo (2011) percibe claramente que el indio desnudo provoca molestia. Su investigación se apoya en la contextualización histórica (política y cultural) de la época para intentar comprender el doble acto de censura a la que se expone la obra(2). Desde la visión de la época que reconstruye, confirma sus hipótesis. No obstante, más allá de buscar y atribuir responsabilidades a la moral de la época, la investigación del psicólogo, conduce a considerar el problema no solamente centrado en la representación del indio y el episodio iconoclasta, sino en la desnudez masculina y el carácter de monumento de una obra que celebra al hombre nativo chaqueño.
Para reflexionar sobre la desnudez masculina en la historia del arte, es necesario considerar que en las primeras academias artísticas -tanto europeas como latinoamericanas- los géneros artísticos se han clasificado jerárquicamente. En el nivel más bajo, se encontraba la naturaleza muerta o bodegón, a continuación se ubicaba el paisaje y el retrato. Por lo que el género de representación artística más importante lo constituía el acontecimiento histórico. Las obras de carácter histórico en las artes se realizaban frecuente¬mente a escala monumental y la educación impartida en las academias artísticas estaba estrechamente relacionada a esta jerarquización de los géneros.
El estudio del desnudo, constituía un eslabón importante en la cadena de formación de los artistas, debido a que la representación del cuerpo humano era un eje fundamental de la representación de los acontecimientos históricos. Asimismo, el gran tema del arte durante el período de surgimiento de las naciones ha sido el desnudo femenino, que a través de las diferentes formas alegóricas representaba a la Nación. Las alegorías de las naciones han sido un eficaz argumento para retratar a las mujeres desnudas en pos de los acontecimientos históricos. Desde “La Liberté guidant le peuple” (1830) de Eugene Delacroix al mural de David Alfaro Siqueiros “México por la democracia y la independencia” (1945), el cuerpo femenino desnudo ha estado disponible para el arte occidental, porque a través de la Historia del Arte, los artistas han encontrado los fundamentos para que el desnudo -en tanto género artístico- participe de la construcción nacional.
El desnudo ha tenido históricamente una importancia simbólica en la tradición occidental del arte. Lynda Nead (2013) sostiene que uno de los fines principales del desnudo femenino ha sido contener y regular el cuerpo sexual de las mujeres (2013; p. 19). En las representaciones pictóricas europeas, el desnudo es presentado usualmente como una manifestación admirable del espíritu humanista, indisociable del individualismo. Los artistas y espectadores eran por lo general hombres y los sujetos representados, mujeres. Esta relación desigual ha quedado tan arraigada en nuestra cultura hasta la actualidad, que estructura la conciencia tanto de hombres como de mujeres (Berger, 2012).
Volviendo a la escultura chaqueña doblemente censurada, podemos in¬tentar a partir de lo expuesto, ensayar una explicación respecto de qué función simbólica cumplía un indio desnudo (y con genitales enormes) de más de tres metros de altura en la avenida principal de la época. En primer lugar, se debe considerar que su presencia no constituyó nunca un asunto menor en una ciudad que aspiraba a la conformación de su identidad cultural. El indio -en tanto tipología social- era una figura atractiva que se articulaba perfecta¬mente en la poética del crisol de razas, pero que por otra parte, su presencia debía ser controlada, mensurada, ajustada, regulada. Esto no podía realizarse por los mismos actores que debían ser regulados y aquí puede haber una primera respuesta al interrogante que Castillo (2011) formula ante el acto iconoclasta, emitida desde la historia social del arte como argumento: el acto de regulación lo ejerce la cultura hegemónica, aquella que proyecta la(s) identidad(es) a través de los lenguajes que fija la tradición, la dominante, no la subalternidad. Por otra parte, el indio desnudo de la 9 de Julio, no molesta (solamente) porque sea -como era llamado vulgarmente- un “indio de bolas grandes” sino porque es hombre(3).
Las mujeres en el arte, son representadas de un modo diferente a los hombres y esta diferencia estriba no en que los cuerpos sean diferentes, “más o menos atractivos” o “funcionales” a las reglas de la estética. Su justificación se expresa y se explica a través de que el arte occidental supone la presencia de un espectador blanco masculino y heterosexual. Queda claro que la necesidad de “integrar” a las comunidades indígenas a ser parte de una sociedad nueva por medio de su representación, las sometió a la mirada e ideas del hombre blanco. Miradas que han producido y reproducido diferentes imáge¬nes y construido imaginarios sobre los pueblos indígenas del Chaco(4).
La necesidad civilizatoria, pedagógica y modeladora de la cultura hegemónica, expuso las tensiones que se produjeron al interior de una sociedad que se debatía entre la reivindicación, el asistencialismo, las responsabilidades y las vacilaciones sobre su intervención como grupo hegemónico sobre las comunidades indígenas subalternas. Frente a ello, es posible pensar que otorgar visibilidad a la subalternidad constituye un acto reivindicativo de su presencia, pero que no necesariamente opera de modo favorable sobre dichos grupos.
La circulación de “imágenes atractivas del indio” dejó entrever concepciones que se manejaban sobre ellas. Miradas cosificadoras, esencialistas, idealizantes, exotizantes, reflejan tristemente, que cuanto más extensa fuera la distancia con la alteridad subalterna, más favorable era la solución “al problema del indio”.

Referencias
1 Crisanto Domínguez (Las Palmas, 1911- Resistencia, 1969) Se formó con distintos maestros en talleres de Corrientes y Buenos Aires. Aprendió el oficio de la escultura y lo materializó en bronces, mármoles y maderas. En su obra “Rebelión en la selva” (1948) declara ser hijo de madre indígena y padre paraguayo.
2 La obra de Domínguez fue violentada en un primer acto de censura, en la que Castillo (2011) expresa que dos empleados municipales “castraron” la escultura con un cincel (aunque haya intenciones manifiestas a través de discursos “extraoficiales” de responsabilizar intelectualmente a un grupo de señoras religiosas). En una segunda instan¬cia la obra fue retirada de su emplazamiento y desaparecida.
3 En la ciudad de Corrientes Amado Puyau ganó el primer premio del Salón Nacional de 1936 con la escultura de una mujer indígena, “La Taragüí”. A pesar de que a través de notas periodísticas de la época se incitaba al retiro de la obra tal como había sucedido en la otra orilla del Paraná, la Taraguí no fue censurada (aunque la pesadumbre de la moral religiosa y racista, consta en los registros periodísticos de la época). Por el contrario, con el tiempo la escultura de la mujer desnuda se convirtió en un icono de la correntinidad. Unos años más tarde, en 1950 se emplazó en Resistencia una réplica de la obra “Flor Indígena” de Gonzalo Leguizamón Pondal (actualmente en la Avda. Sarmiento al 800) sin que la exposición de la genitalidad femenina expuesta provocara mayores conflictos.
4 Mariana Giordano (2002; 2008) ha realizado un profundo estudio sobre la construcción de imágenes y discursos sobre los indígenas chaqueños, analizando los diferentes modos de circulación de representaciones sobre las comunidades nativas chaqueñas.

Andrea Geat
Es Profesora y Licenciada en Bellas Artes (Univ. Nacional de Rosario). Diplomada en Gestión Cultural de las Artes (Univ. Católica de Gordo ha), Especialista en Historia Regional (Univ. Nacional del Nordeste) y doctoranda en Artes (Univ. Nacional de Córdoba). Es docente por concurso en "Historia de las Artes en Argentina y el NEA" y "Estética" (Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, UNNE). Actualmente es becaria doctoral de UNNE- CONICET, desarrollando su tesis doctoral sobre arte histórico y contemporáneo de artistas mujeres del Nordeste.

AZÚCAR IMPLANO PALPABLE

Este viernes 14 de julio el MUBA - Museo de Bellas Artes René Brusau inaugurará la muestra "Azúcar Implano Palpable", del artista chaqueño Federico Fischer. Se trata de la tercera exhibición seleccionada por la Convocatoria para Proyectos Expositivos 2017.
La apertura será a las a las 20,30 en la Sala 2 y podrá ser visitada hasta el sábado 9 de setiembre, con entrada libre y gratuita.
El MUBA - Museo de Bellas Artes René Brusau, dependiente del Instituto de Cultura del Chaco, abre de martes a sábados de 9 a 13 y de 17 a 21. La entrada es libre y gratuita. El MUBA está ubicado en Casa de las Culturas, Marcelo T. de Alvear y Mitre, Resistencia, Chaco.





La muestra
Está formada por piezas que tratan de la sustitución de la energía por el uso de herramientas y utensilios destinados a la demolición de la naturalidad. Así es que luego de trabajar un tiempo con materiales de construcción, Federico decide producir eligiendo recursos utilizados para la labor de construir, en conjunto con la vajilla y otros elementos relacionados al ritual de compartir una infusión. Ambas acciones requieren de una disposición energética que si bien pueden ser vistas como opuestas, en todo su desarrollo contienen el mismo manejo de concentración y rigidez. Cada componente de las obras se encuentra interactuando entre sí para sensibilizar acerca de la delicadeza y fragilidad del hacer constructor, la división de estos momentos y su finalidad.
Escribe Andrea Geat en el catálogo: “Entre silencios incómodos un pequeño espacio se vuelve inmenso, solo porque allí puede percibirse cada centímetro cúbico vacío. La paradoja acontece en el preciso momento en que nos sentimos aturdidos y falta el oxígeno. No hay por qué alarmarse, nos alejamos un poquito, tomamos un vino e intercambiamos miradas y palabras superfluas con extraños.
No hay fenómeno físico (aparente) que lo explique; son nuestras almas.
Las imágenes tienen ese poder de conectarnos con aquello que nos construye. Y éstas nos conectan con la casa, nuestra primera casa: el útero. Allí donde solo hay paz y espontaneidad, soñamos nuestro sueño más íntimo. Entre latidos constantes, sonidos abstractos, temperaturas fluctuantes… delineamos misiones que se nos olvidan cuando nos dan la limitada y rígida palabra, esa armadura estructurante para rellenar vacuidades perturbadoras.
Pero de vez en cuando aparece un consciente que nos invade los sentidos con silencios molestos. Enfrentemos el vacío e intentemos conectar.”

Federico Fischer
Nació en 1993 en Resistencia, Chaco, donde vive y trabaja. Un año antes de terminar sus estudios secundarios comienza un curso de peluquería que lo pone en contacto con el pelo y la colorimetría, sus primeros materiales de trabajo. En el año 2014 Meme Liébana lx invita a participar de una muestra, propuesta que impulsa su producción y despierta su interés por continuar su formación. Así comienza el taller de Artes Visuales Esto no es una academia coordinado por Diego Figueroa en el cual concreta su primera intervención individual El precipicio de la Enciclopedia; en paralelo con el taller de performance dictado por el Grupo Rosca, espacio con el que realiza acciones en la vía pública y otros ámbitos durante su desarrollo (2015/2016). Participó de la muestra colectiva Templado con Probabilidad de Tormenta Tropical en Casa del Chaco, Buenos Aires (2017).




OTRAS MUESTRAS
Conmemorando el Día de los Museos, bajo el lema "Historias controvertidas en los Museos. Los museos como factores de pacificación", se exhibe "India", escultura del chaqueño Crisanto Domínguez. Durante el mes de julio. Pasillo, 3º piso.
Eduardo Iglesias Brickles y María Inés Tapia Vera, multipremiados artistas del grabado. Hasta septiembre 2017. Sala 1, planta baja.
Paisajes: El MUBA en el territorio y el territorio en el MUBA. Muestra del Patrimonio del Museo. Hasta diciembre 2017, sala 3, 3º piso.

jueves, 29 de junio de 2017

ANÁLISIS DE OBRA Y PROCESOS

Hasta el miércoles 26 de julio esta abierta la convocatoria para aspirantes a la beca del Taller de análisis de obra y proceso, construcción y seguimiento de proyectos en artes visuales, que organiza el MUBA-Museo de Bellas Artes "René Brusau" y el Departamento de Artes Visuales del Instituto de Cultura del Chaco.
El taller estará a cargo del artista, docente y curador Andrés Labaké, y se desarrollará en el marco del Programa de Capacitación en Artes Visuales a desarrollarse en Resistencia durante este año. Los postulantes para la beca deben tener entre 21 y 35 años y ser residentes en la provincia.
La propuesta está dirigida a artistas locales y  "consiste en incentivar y acompañar la producción artística y a la vez la formación, el debate teórico y la reflexión colectiva. Intenta, en general, ser un laboratorio experimental de construcción crítica de pensamiento, discurso y subjetividades alternativas en el campo de las artes visuales contemporáneas con anclaje en las circunstancias sociales, culturales y políticas específicas de la región”, expresaron los organizadores.
Los interesados pueden solicitar las bases y condiciones por mail a museomuba@gmail.com o bien visitando las páginas facebook.com/artesvisuales.chaco o facebook.com/mubachaco.

El taller
Se desarrollará en dos encuentros, de tres jornadas intensivas cada uno, que se realizarán en el MUBA-Museo de Bellas Artes René Brusau (Marcelo T. de Alvear y Mitre) entre los meses de agosto y octubre.
Se seleccionarán hasta 15 artistas, dando preferencia a solicitantes sin previa experiencia en este tipo de talleres de análisis o clínicas. Pueden presentarse artistas visuales o interesados con conocimientos y prácticas afines, mayores de 20 y hasta 35 años, residentes en la provincia del Chaco.
El objetivo fundamental del taller es profundizar la formación y el intercambio de experiencias de los artistas participantes sobre sus producciones y prácticas en artes visuales, en un ambiente de reflexión crítica. La convocatoria es abierta a cualquier disciplina: pintura, fotografía, dibujo, video, gráfica, objetos, instalaciones, intervenciones site-specific, escultura, acciones, performances, poéticas vinculares, comunitarias, territoriales, etc.
La propuesta consiste en desarrollar un grupo de producción, de estudio y análisis, guiado por el docente coordinador, que reflexione colectivamente sobre las teorías y prácticas en el arte contemporáneo, en sus respectivos contextos y en cruce con los procesos particulares de cada participante.
Se propone articular y proveer herramientas conceptuales para la formulación crítica y el abordaje analítico de los procesos y de los trabajos; acompañar y problematizar los procesos conceptuales y materiales del desarrollo de proyectos específicos; acompañar en el proceso de la construcción y el desarrollo de un proyecto en Artes Visuales; guiar a los artistas en la confección y presentación de sus porfolios; generar redes y vínculos entre artistas de la escena local y de otros contextos; y trabajar con lectura de textos sobre teoría, ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo y el correspondiente análisis grupal de estos.
Cabe señalar que la beca que se ofrece cubrirá el cursado gratuito del taller pero no los gastos de traslados, estadía ni alimentos para los seleccionados. El jurado de selección estará integrado por Andrés Labaké, artista y docente coordinador del taller; Jorge Tirner, artista y coordinador general del MUBA – Museo de Bellas Artes René Brusau; y Mauricio Toñanes, director A/C del Departamento de Artes Visuales del Instituto de Cultura del Chaco.

Cronograma
Aplicación a la beca: del miércoles 28 de junio al miércoles 26 de julio de 2017.
Fecha de reunión del jurado: El 27 y el 31 de julio.
Comunicación a los artistas seleccionados vía email: miércoles 2 de agosto de 2017.
1° encuentro: 19, 20 y 21 de agosto.
2° encuentro: 14,15 y 16 de octubre.

Andrés Labaké
Nació en San Juan, en 1960. En 1972 se mudó a Buenos Aires. Egresó de la Universidad Nacional de Buenos Aires como arquitecto en 1985. Fue docente de Diseño Arquitectónico en la UBA, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de 1985 a 1991. Desarrolla su obra en pinturas, cajas, objetos, textos, fotografías e instalaciones.
Ha participado en más de un centenar de muestras colectivas en Nueva York, San Francisco, Chicago, Miami, Toronto, Berlín, Londres, Zurich, Roma, Madrid, Shangai, Caracas, Bogotá, Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Ha realizado muestras individuales en varias oportunidades en Buenos Aires, Nueva York, Miami, Berlín y Roma. Poseen obras suyas numerosas e importantes colecciones institucionales y particulares del país y del exterior.
Recibió varios premios a nivel nacional, como el Gran Premio del Salón Nacional Pro Arte Córdoba en 2001, el segundo premio del Salón Nacional de Santa Fe en 2000, el tercer premio en dibujo del Premio Siemens/ Museo Nacional de Bellas Artes en 1994, entre otros.
Desarrolla actividad docente y de clínica de análisis de producción de obra de otros artistas, tanto en forma particular como en programas institucionales. Da seminarios teóricos de arte contemporáneo argentino y participa como jurado asiduamente en varios salones nacionales. Fue director del Fondo Nacional de la Artes desde febrero de 2005 hasta diciembre de 2015.
Fue director del Fondo Nacional de la Artes desde Febrero de 2005 hasta diciembre de 2015.

lunes, 15 de mayo de 2017

EL MUBA EN BUENOS AIRES

Bruno Del Giudice. Dalma & Gianinna 
El próximo viernes 26 de mayo, el MUBA inaugurará la muestra colectiva de artistas chaqueños “Templado con probabilidad de tormenta tropical” en la Casa del Chaco, en Buenos Aires. Estará expuesta
Se trata de una muestra colectiva de los artistas chaqueños que fueron seleccionados mediante la Convocatoria para Proyectos Expositivos que realiza anualmente el MUBA-Museo de Bellas Artes "René Brusau", desde 2014.
Permanecerá habilitada hasta el viernes 4 de agosto y podrá visitarse de lunes a viernes, de 10 a 18 en avenida Callao 322, Buenos Aires, Capital Federal.
“Templado con probabilidad de tormenta tropical” es un panorama contemporáneo de las prácticas visuales de la provincia. En ese sentido el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Héctor Bernabé, expresa que la muestra "forma parte de un proceso de gestiones políticas que conciben a las artes como una prioridad. Las convocatorias del MUBA han dejado como resultado este excelente trabajo de jóvenes y talentosos artistas chaqueños, que sin duda alguna ya dejan una huella con su creación artística”.
Melissa Scolari 
De la exhibición participarán los siguientes artistas: Rosana Toledo (selección 2014) Instalación fotográfica, Meme Liébana (selección 2014), video, Julián Matta (selección 2014) Pintura y escultura, Carlos López (selección 2014) Escultura, Valeria Sá Fleitas (selección 2015) Pintura, Bruno Del Giudice (selección 2015) Pintura, Melissa Scolari (selección 2015) Instalación de dibujos, Cinthia Rched (selección 2016) Pintura, Pilar Olivero (selección 2016) Instalación y fotografía, Federico Fischer (selección 2017) Instalación.



Tormenta tropical
Jorge Tirner, director del MUBA, reflexiona que “el arte siempre es contemporáneo, lo escuche de un colega y lo reafirmo. El arte es reflejo del momento y el lugar en el que sucede. Indaga factores que lo alimentan, que lo transforman, produciendo su propio paisaje. Y los paisajes cambian constantemente".
En relación a los proyectos expositivos y a esta actividad en Casa del Chaco en Buenos Aires, acota que “desde Chaco, Gobierno del Pueblo, sentimos un profundo orgullo por presentar esta muestra de arte chaqueño en Buenos Aires. El arte tiene que ver con nuestro modo de vida, con nuestra forma de relacionarnos, y esta muestra define parte de nuestra identidad como chaqueños. Es por eso que nos enorgullece presentar Templado con probabilidad de tormenta tropical, un espacio en el que jóvenes artistas chaqueños expresan el pulso artístico del Chaco, ese pulso fuerte, seguro y decidido, como el que traen las tormentas tropicales a nuestra zona”. Y agrega que "gracias a las políticas culturales las prácticas visuales de la provincia del Chaco están construyendo un momento significativo, artistas que trabajan con distintos materiales y soportes, resignificando, construyendo alegorías o ironías, desde distintos espacios pero desde el mismo lugar", y asevera que por ello se debe "apoyar estas prácticas ya que allí está la cocina, el lugar donde se produce para adelante”.
El curador de la muestra es Jorge Tirner, Coordinador General del MUBA - Museo de Bellas Artes René Brusau, el co-curador es Diego Figueroa, la producción general está a cargo de Noelia Carbó, representante Instituto de Cultura para Casa del Chaco en Buenos Aires, con asesoramiento a cargo de Leonardo Gotleyb (curador y asesor artístico de la Secretaría de inversiones, Asuntos internacionales y promoción), a través de quien el MUBA agradece a Juan Chaquires, secretario de Inversiones, Asuntos internacionales y Promoción.
Cinthia Rched. Playa gris de Lima

Carlos López. Canción de cuna para la abuela Zuni

Roxana Toledo

martes, 9 de mayo de 2017

EL ARTE DE LAS LARVAS Y VIRGINIA BUITRÓN


Este viernes 12 de mayo el MUBA-Museo de Bellas Artes “René Brusau” inaugurará la muestra “Tercerización orgánica”, de la artista bonaerense Virginia Buitrón.
La inauguración tendrá lugar a las 20,30 en la Sala 2 del MUBA sito en Casa de las Culturas, Marcelo T. de Alvear y Mitre, con acceso libre y gratuito.
Es la segunda muestra que se realiza dentro de las seleccionadas por la Convocatoria para Proyectos Expositivos 2017; permanecerá habilitada hasta el sábado 8 de julio.

TERCERIZACIÓN ORGÁNICA
Es un sistema de producción inestable que explora las posibilidades del dibujo, la concepción de autoría, la sinergia, el azar y la transformación. El resultado es una serie de dibujos realizados por larvas de Hermetia Illucens al desplazarse desde una compostera hacia un lugar propicio para su etapa de pupación.
Virgina nos dice que su acción se “limita a observar sus hábitos, disponer apeles en el suelo, colocar objetos para condicionar el recorrido y agregar o quitar líquido. Ellas se desplazan y dibujan (tal vez) involuntariamente.”

Diego Guerra escribe en el catálogo dela muestra: “Organismos tercerizados del mundo, ¡uníos!
En una terraza porteña, unos tachos de pintura reciclados contienen el hábitat de un número impreciso de hermetiaillucens, moscas soldado negras en fase juvenil.
Son blancas, anilladas, de un tono amarronado que puede virar al rojo. Poco más de un centímetro separa la trompa que se les pronuncia delante y el ano por el que expulsan, transformados, los desechos del compost donde nacieron de los huevos puestos por sus madres. Les llevará diez días completar su desarrollo, acumulando reservas para una fase adulta destinada exclusivamente a reproducirse.
También son sujetos de un vínculo, tensionado entre el amor y el interés, con quien les da alimento, albergue y trabajo.
Antigua recicladora de colillas de cigarrillos, que disponía en instalaciones de varios metros cuadrados, Virginia Buitrón reformula el sentido del desecho, y también, tangencialmente, la acepción vulgar de larva por haragán, ocioso y eventualmente explotador. La apropiación de plusvalía orgánica adopta aquí la forma de un pequeño charco de jugo del compost, expulsado por las propias larvas que, distribuidas en diversos puntos de un papel, lo recorren dejando a su paso residuos de líquido marrón convertidos en dibujo.
El trazo es sinuoso, propio de las múltiples vacilaciones, decisiones y eventuales aciertos que asaltan al dibujante a cada paso, sobre todo cuando un instintivo rechazo a la luz fuerte nos impulsa a buscar refugio al otro lado del papel. El resultado es una huida literal de la hoja en blanco, y también la huella visible de una existencia anónima, efímera y voraz.
De otra parte, la operación nos recuerda algunos puntos en común entre arte y capitalismo, esos hijos revoltosos de la era moderna. Especialmente en la capacidad que uno y otro han desplegado –desde eso que Benjamín llamó aura y Marx, fantasmagoría– para ubicar a potencialmente cualquiera de sus productos al centro de un sistema de valoración tan irracional y rayano en la magia como, en el fondo, ilimitado. Tal es la base común que el fetichismo de la mercancía comparte con la cotización en bolsa y los valores astronómicos de ciertas obras de arte, aunque en nuestro caso la autonomía del campo artístico nos ubique más cerca del monotributista precarizado que del millonario fabricante de fetiches.
Precisamente: es oportuno recuperar aquí la pregunta por el estatuto de la mano de obra, provenga o no de un organismo dotado de tales extremidades. ¿Se puede discernir en arte el verdadero productor de riqueza? ¿El arte es siempre trabajo?, y en ese caso, ¿de quién? ¿Trabaja más (o mejor) el artista-humano asignando valor estético a los devaneos de una cuadrilla de invertebrados sobre una hoja, o el artista-futuro-artrópodo emprendiendo una y otra vez un recorrido siempre diferente, sobre líneas que adoptan un abanico sutil e infinito de modulaciones? ¿Tercerizar es saber delegar, saber explotar o saber reconocer la autoría del otro? ¿Es el arte, por fin,propiedad exclusiva de los vertebrados?
Posiblemente la búsqueda de respuestas a este tipo de preguntas nos sirva, más tarde o más temprano, para esclarecer nuestro propio lugar como sujetos históricos en una trama de desigualdades, explotaciones y reconocimientos mutuos tan compleja como receptiva a la reflexión poética sobre nuestra propia condición. Quizás sea el arte el que nos deje algunas pistas al respecto, siquiera abandonadas en el camino parduzco del líquido desparramado en una hoja por seres que viven menos que nuestros sueldos.”

Virginia Buitrón
Nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1977. Vive y trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Egresó de las Escuelas de Bellas Artes Carlos Morel (1996) y Prilidiano Pueyrredón (2001). Vivió en Gral. Pico, La Pampa (2003-2006) donde se desempeñó como docente y participó en proyectos independientes. Fue diseñadora del Palais de Glace (2006-2016). Concurrió a clínicas de análisis de obra con Fabiana Barreda (2010). Cursó la Beca ECuNHi-FNA (2011). Participó de residencias en Bogotá, Colombia (2011), Villa Alegre, Chile (2012), Ciudad de las Artes, Córdoba (2012) Curadora, San José del Rincón, Santa Fe (2016) y Trillo Sustenthable, Oberá, Misiones (2016). Obtuvo Becas grupales del FNA (2009 y 2014). Dirigió y produjo el mediometraje Virgi Doll, el fin de la inocencia (2014). Expone individual y colectivamente en instituciones públicas, privadas y espacios alternativos. Su trabajo atraviesa lo vincular, lo efímero y lo virtual como recurso y metodología. Entre ellos Plan Chimichurri (2014), plataforma vincular entre personas relacionadas a las artes visuales que no se conocen entre sí y asado, Museo Virgi Doll - Gran Venta Online por cierre, MercadoLibre (2015) y Fragmentos de tiempo ajeno, piezas realizadas a partir de filtros de cigarrillo (2011-2013) entre otros. En diciembre de 2015 inició un experimento de hogar nómada que continúa en la actualidad. Recientemente coordina con Camilo Guinot, Factotum (2017), Red de Servicios brindados por artistas visuales que trabajan en Argentina.

OTRAS MUESTRAS

Eduardo Iglesias Brickles y María Inés Tapia Vera
Exhibición de los multipremiados artistas del grabado.
Hasta agosto 2017.
Sala 1, planta baja

Pasajes: El MUBA en el territorio y el territorio en el MUBA
Muestra del Patrimonio del Museo. Hasta diciembre 2017.
Sala 3, tercer piso.

miércoles, 26 de abril de 2017

ANÁLISIS DE OBRA DE ARTE EN EL MUBA

El MUBA llevará a cabo el “Curso de Análisis de Obra. Conociendo Nuestro Patrimonio”. Estará  a cargo de la profesora y licenciada en Artes Visuales, Alejandra Fabiani, y se iniciará en mayo. Está destinado a artistas, estudiantes, docentes, investigadores, y en especial a docentes y estudiantes avanzados del ISPEA Bellas Artes, estudiantes avanzados de la Licenciatura en Artes Combinadas y la Licenciatura en Gestión Cultural de la UNNE.

Jorge Tirner, director a cargo del MUBA, comentó que esta iniciativa “surge de la necesidad de un espacio de formación y discusión para  el  análisis y conceptualización de obra del patrimonio de nuestro Museo, especialmente enfocado en la producción de artistas chaqueños”.
En ese sentido amplio que la comprensión y valoración de una obra de arte “es fruto de un acercamiento a la misma que se realiza por dos vías diferentes pero complementarias: la primera, intuitiva, podríamos definirla como subjetiva, personal y difícilmente comunicable que sentimos ante el objeto artístico y nos permite aprehender su valor estético y establecer una vinculación emocional con el mismo; se relaciona directamente con la sensibilidad del espectador, por lo que su disfrute depende del mayor o menor desarrollo de la misma y los gustos personales. La segunda vía, la reflexiva, es diferente. Supone un acercamiento a la obra de arte de modo racional, calmado y sin prejuicios; se trata de una habilidad cuya adquisición requiere partir del conocimiento del lenguaje e intención del artista, así como la aplicación a su práctica de un método adecuado”.
Finalmente, el director reflexionó que “el análisis es el estudio de las formas visibles y no visibles de los elementos que componen la obra, sus relaciones y funciones plásticas. Es una tarea precisa, rigurosa, que nos ha de permitir destacar aquellos aspectos que por su originalidad e importancia definen el estilo o una obra concreta”.

El curso
El curso es gratuito y con cupo limitado. Se realizará el 10,17, 24, y 31 de mayo. Continuará el 7, 14, 21 y 28 de junio, y finalizará el 5, 12, 19, 26 de julio. Todos los encuentros serán en Sala 3 del 3° piso del MUBA.
La carga horaria total del curso es de 45 horas con 15 horas presenciales y 30 horas semipresenciales. El cupo es de 25 personas. Se otorgará certificado de capacitación y perfeccionamiento.
Las inscripciones se realizan hasta el 6 de mayo en MUBA-Museo de Bellas Artes René Brusau, Marcelo T. de Alvear 90, Casa de las Culturas, tercer piso; o por mail a educmuba@gmail.com, o al teléfono 0362 445 3054, interno 229, de lunes a viernes de las 9 a las 13.


miércoles, 19 de abril de 2017

GRABADOS EN EL MUBA

El viernes 21 de abril el MUBA-Museo de Bellas Artes “René Brusau” presentará una muestra con obras de los multipremiados artistas del grabado, Eduardo Iglesias Brickles y María Inés Tapia Vera.
La inauguración será a las 20,30 y tendrá lugar en la Sala 1 del Museo sito en Marcelo T. de Alvear y Mitre, Casa de las Culturas.
La muestra podrá ser visitada hasta el 29 de abril en este organismo dependiente del Instituto de Cultura del Chaco. El horario de atención al público es de martes a sábado de las 9 a las 13 y de las 17 a las 21, con acceso libre y gratuito.
Más información puede solicitarse al teléfono (0362) 4453054, o por correo electrónico a museomuba@gmail.com.




LOS GRABADORES

Eduardo Iglesias Brickles nació el 19 de junio de 1944 en Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina. Fallece en Buenos Aires el 5 de diciembre del 2012. Ganó numerosos premios en el país y el extranjero. Su obra es parte de colecciones privadas y públicas en Argentina, Brasil, Polonia, Italia, Francia y Estados Unidos. A participado en numerosas exhibiciones individuales, colectivas, y ha sido exhibido en varias exhibiciones en homenaje.
Formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Piridiano Pueyrredón, el pintor correntino relacionaba sus xilopinturas con la historieta y el arte pop, el expresionismo alemán y los afiches soviéticos de los años 20. Tenía una fuerte influencia de la propaganda política. “…Yo soy un tipo de izquierda y también soy un tipo nacionalista. Quiero que mi obra se reconozca como argentina, como latinoamericana, que nadie se confunda sobre eso”, dijo en 2009 para en una entrevista que publicó el desaparecido diario Crítica.
También profesor de grabado, de dibujo, diseñador gráfico y periodista, Iglesias Brickles escribió para El Cronista, Página 12 y era un asiduo colaborador de la Revista Ñ, donde mantenía su blog Testigo Ocular: arte, artistas y epifenómenos artísticos. Allí escribió hasta las últimas horas. Con más de 20 muestras individuales, ganó en 1997 el Premio de Grabado del Salón Manuel Belgrano y en 2000 el Gran Premio de Honor del Salón Nacional.

María Inés Tapia Vera, egresó en 1980 de la Escuela  Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesora de Dibujo y Grabado. Fue discípula y ayudante de Aída Carballo. Licenciada en  Artes Visuales por el IUNA. Actualmente se desempeña como Profesora Titular de Dibujo, en la carrera de Artes Visuales de la Universidad del Museo Social y como Profesora Adjunta Concursada de la cátedra de  Dibujo y de la cátedra de Grabado, de Artes Visuales del Instituto Nacional del Arte. Vive y trabaja en Buenos Aires. Ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas. Las obras de Tapia Vera podrían leerse como la expresión plástica de un diario íntimo.
“Mis obras –dice– van cambiando con mi mundo, con lo que me va rodeando. Lo que hago es transformar lo que me rodea, lo que veo cotidianamente, en algún hecho plástico”.



OTRAS MUESTRAS

El MUBA presenta además “Trans-Genealógico”, del artista saenzpeñense Claudio Ojeda. Se trata de una muestra de dibujo, video e instalación y es la primera exhibición de las seleccionadas por la Convocatoria para Proyectos Expositivos 2017. La muestra podrá ser visitada hasta el sábado 6 de mayo de 2017 en la Sala 2 del tercer piso.
Otra muestra es “Pasajes: el MUBA en el territorio y el territorio en el MUBA” con obras del Patrimonio del Museo. Está habilitada en la Sala 3 del tercer piso.